La revolución de la información se ha venido presentando desde muchas décadas atrás, y muchas tecnologías tienen que ver con esto, sin embargo la más representativa es la de la informática, la cual ha revolucionado todos los medios de comunicación y ha entrado a formar parte en nuestras relaciones interpersonales; ha superado nuestra capacidad de sorpresa, transformado nuestras costumbres, remodelando nuestra economía, reordenando nuestras prioridades y redefiniendo nuestros lugares de trabajo.
La sociedad de la información plantea una sociedad totalmente distinta a la capitalista; en la cibersociedad, la información es la principal fuente de riqueza y principio de organización.
Ha recibido diversos términos por diferentes autores como: sociedad posindustrial, sociedad tecnotrónica, sociedad de consumo, sociedad informatizada, sociedad interconectada, estado telemático, aldea global, sociedad digital y sociedad cibernética; pero todos coinciden en dos factores primordiales: la información como elemento aglutinador y la innovación tecnológica, como instrumento para aproximarse a ella.
¿QUÉ ES CIBERSOCIEDAD?
La cibersociedad es el espacio en donde existen las comunicaciones electrónicas, es un espacio social estructurado a partir de la información virtual, es un espacio invisible pero absorbente y finalmente es una necesidad humana ya sea por el trabajo, la educación, el ocio, las actividades económicas, comerciales y las actividades de la vida cotidiana.
La cibersociedad forma parte de esa comunicación planetaria que nos conduce a hablar de globalización.
Es una nueva agrupación de personas, una reciente sociedad con unos fines comunes. Acecha el peligro de la pérdida de identidad cultural, y que cada vez nos parezcamos más en el cibermundo, y a la vez aparecen recovecos en la red en los que se crean nuevas identidades culturales. Se contraponen dos fuerzas, una homogeneizadora, y otra que dispersa a los individuos.
A la cibersociedad le acecha el peligro de la pérdida de identidad cultural y a la vez se crean nuevas identidades culturales. Por lo tanto actúan 2 fuerzas: una que homogeniza y otra que dispersa.
![]() |
Crisis Analógica, Futuro Digital |
La cibersociedad nos conduce también a pensar en las miles de posibilidades que ofrece para las personas que poseen algún tipo de discapacidad, sobre todo la comunicativa (ya que añade como "síntoma" el aislamiento social).
La sociedad del conocimiento se ha sensiblizado frente a los problemas sociales. La sociedad del conocimiento ofrece nueva tecnología que permite comunicarse a aquellos que en otro tiempo estaban aislados (porque viven lejos o por que no se puedan comunicar con normalidad).
CONCLUSIÓN
La invención y popularización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son, en gran medida, responsables de este hecho que supone un cambio cualitativo radical en lo que a esta posibilidad de acceso se
refiere.
Ante esta oportunidad de cambio en el desarrollo de la humanidad, reclamamos el derecho universal de acceso al ciberespacio y a su defensa y conservación como un ámbito social libre e igualitario. Sostenemos que es un derecho que debe estar por encima de monopolios estatales, oligárquicos o empresariales, que no se alcanzará con sólo su establecimiento en normas o leyes ni con vacías declaraciones de principios sino, sobre todo, trabajando por él día a día.
Para eso, manifestamos nuestro compromiso con el ejercicio de una ciudadanía
electrónica o ciberciudadanía activa, responsable y éticamente comprometida con una utilización de las TIC que trabaje para la consecución de una sociedad más solidaria, justa, libre y democrática.
PREGUNTAS
- ¿Mejora la cibersociedad nuestra comunicación?
- ¿Hacia qué comunicación vamos?
- ¿Se está adaptando la cibersociedad a las necesidades de las personas con discapacidades?